
Tal y como nos informa José Martín, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la lagartija serrana es un Endemismo ibérico, que se encuentra en la Cordillera Cantábrica, Serra de Queixa (Ourense), Serra do Invernadeiro (Ourense), Serra do Courel (Ourense), zonas bajas de A Coruña y Lugo y Serra de Estrela (Portugal), desde el nivel del mar en Galicia hasta casi los 2.000 m en Serra de Estrela, pero su rango altitudinal preferente está entre los 600 y 2.000 m en la mayoría de poblaciones.
Estatus de conservación
Categoría Mundial IUCN (2008): Vulnerable B1ab(iii) (Pérez-Mellado et al., 2009).2
Categoría España IUCN (2002): Especie casi amenazada (NT) (Pérez-Mellado, 2004).
Directiva de hábitats: Especie de interés comunitario que requiere protección estricta.
Convenios internacionales: Especie estrictamente protegida (Anejo II) por el Convenio de Berna.
Legislación Nacional: Especie «de interés especial» (RD 439/90).
Especie típicamente ligada a roquedos de alta montaña, aunque en Galicia llega al nivel del mar en afloramientos rocosos en cursos de ríos con vegetación de ribera.
Se reproduce en primavera de marzo a junio según las poblaciones. Las cópulas se producen entre abril y mayo. Presentan una o dos puestas de 6.2 huevos de media en julio. La incubación dura unos 46 días. Los recién nacidos aparecen a finales de agosto y septiembre.
Más información en: http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/ibemon.html